#ElPerúQueQueremos

EL PERIÓDICO, El feminismo de mayorías sociales.

Feminismo y lucha de clases

A propósito de los casos de feminicidios en 2018.

"Laten en el Perú las primeras inquietudes feministas. Existen algunas células, algunos núcleos de feminismo. Los propugnadores del nacionalismo a ultranza pensarían probablemente: he ahí otra idea exótica, otra idea forastera que se injerta en la mentalidad peruana. Tranquilicemos un poco a esta gente aprensiva. No hay que ver en el feminismo una idea exótica, una idea extranjera. Hay que ver, simplemente, una idea humana."

José Carlos Mariátegui

Publicado: 2018-12-10

Hace unos días hemos visto como una población descubría el asesinato de una joven mujer cajamarquina a manos de un desquiciado, pero ese mal mental es parte de la cultura enraizada en el Perú, y peor aún, defendida por un sector conservador de la sociedad, lo que se llama machismo, obviamente.

Cuando era un niño, recuerdo haber crecido escuchando con mucho gusto a los Nosequién y Los Nosecuántos, más allá de sus posiciones políticas (que en ese tiempo no entendía) y de los favores que le hacían a Fujimori, su música respondía a una época de violencia, hay una canción que invito a escuchar cuyo título era 5 balas, trataba de la narración de un enamorado que buscaba venganza por la violación de su compañera, esa trama y su carga brutal no ha cambiado mucho. Sin entender la política, ni mucho menos el marxismo, siendo aún un niño podía darme cuenta de que estaba mal y que era necesario cambiar, la indignación conducida a la acción, disfrutaba una historia de búsqueda de justicia más allá de lo legal (que entonces no funcionaba y ahora tampoco). Hoy tenemos el mismo escenario, la diferencia es que actualmente tenemos una respuesta (todavía insuficiente) para combatir este tipo de violencia a la mujer, que como explique más arriba no solo las afecta a ellas, en consecuencia, se trata de un problema de la sociedad en su conjunto.

Mariátegui en su revista Mundial el 19 de diciembre de 1924 publicó un artículo llamado "Las reivindicaciones feministas" en la cual hizo una separación muy importante dentro del feminismo que ya daba sus primeros pasos en el Perú, esta consistía en discernir entre: feminismo burgués, feminismo pequeño-burgués y feminismo proletario. ¿Por qué un marxista se esfuerza en hacer diferencias de clase en todo lo que analiza? ¿Por qué ya en ese tiempo era necesario hablar de los derechos de la mujer? Pues, no se le puede extraer el contenido de lucha entre explotadores y explotados a ningún hecho de la vida humana, este esfuerzo de Mariátegui era en prevención de lo que él avizoraba, la idea de que la liberación de la mujer pueda ser posible sin la afectación del sistema capitalista, pero no es así ni mucho menos, la mujer que gana un sueldo mínimo y la dueña de una corporación no tienen las mismas reivindicaciones ni la misma problemática, estoy seguro que Marisol Estela Alva, quisiera un sistema de justicia que prevenga la violencia y una educación que no forme delincuentes, una comisaría que reciba las denuncias y un Ministerio Público que garantice aplicación de la Ley, su lucha es por vida, por subsistencia, por todas las mujeres de Villa El Salvador y el mundo, y esta es la diferencia sustancial, la capacidad de indignación por las demás que en el feminismo burgués no se evidencia. En fin, más allá de lo dicho, la cuestión de fondo y razón de este artículo, es para fomentar el feminismo proletario, que se pronuncia sobre los hechos de corrupción, que denuncia a las autoridades cómplices por omisión de la violencia, que afirma posición sobre el Referéndum, que no se queda en las acciones simbólicas y exige un espacio dentro de la política nacional e internacional, que incluso va más allá y denuncia el terrorismo del Estado Islámico, ese es el feminismo que necesitamos, que apunte al sistema y proponga salidas concretas desde el poder. 

Ellos tienen razón cuando dicen que no somos iguales, pues si, existen clases sociales y eso configura la forma como vives, como hablas, como te relacionas con los demás, pues, debemos entender una cuestión fundamental; que la clase importa más que el sexo.


Escrito por

Marco Jeanpaul Apaza Gonzales

Laboralista de la UPC. Columnista de PoliTeknik International. Dirigente de la FEP.


Publicado en

Edificio República

Este espacio esta completamente parcializado y no es objetivo.